16/09/2025 - 16/09/2025
Caín recupera la figura del primogénito maldito como paradigma del pecado original: el niño condenado por sus padres a una narrativa sagrada, que lo posiciona como portador del mal antes incluso de su acción. Este es el punto de partida de Juan Manuel Castro Prieto para hablar de cómo el individuo no es simplemente vulnerable a sus propios temores, sino que ya nace con una carga social y moral que no eligió.
Diálogos en el CAF. Día 16 de septiembre de 2025 a las 19 horas.
El acto de presentación contará con un encuentro entre autor del libro, Alfredo Oliva Delgado, profesor jubilado de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla y escritor y Juan María Rodríguez, director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía.
Caín (2025). Juan Manuel Castro Prieto, edit. Auth`Spirit.
Según el propio Castro Prieto, Caín es la continuación y, a su vez, una ruptura necesaria de otra de sus obras: Extraños (2003). Es un libro más oscuro, más críptico, pero que, al igual que Extraños, hay que valorarlo desde un punto de vista simbólico. Es decir, la fotografía no es lo que aparenta sino lo que esconde. Si en aquel trabajo anterior el miedo y las obsesiones brotaban del interior de uno mismo, en este otro son una marca impuesta desde fuera. Este es el punto de partida de Juan Manuel Castro Prieto para hablar de cómo el individuo no es simplemente vulnerable a sus propios temores, sino que ya nace con una carga social y moral que no eligió. En este sentido, las fotografías del autor se vuelven un acto de ocultamiento deliberado; más que un discurso racional, la lógica de este proyecto abraza lo irresuelto; el espectador no está llamado a entender, sino a interpretar en función de las resonancias que las imágenes despiertan en su interior. Porque la naturaleza turbia e inescrutable de Caín representa justamente eso, lo que permanece fuera del alcance de la comprensión plena.
Bio de J. M. Castro Prieto
Economista de formación, su vinculación con la fotografía comienza en 1977 y, como la mayoría de los autores de su generación, lo hace de forma autodidacta. A comienzos de los años ochenta, ingresa en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid donde conoce a Gerardo Vielba, Gabriel Cualladó, Paco Gómez y Juan Dolcet. En 1990 viajó a Cuzco, Perú, para hacer junto a Juan Manuel Díaz Burgos los positivos del maestro peruano Martín Chambi a partir de las placas de cristal originales.
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Fotografía en 2015, el Premio Bartolomé Ros a la mejor obra gráfica en 2011 y el Premio de Fotografía Fundación Kodak en 1994. Su obra también ha sido incluida en importantes colecciones, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la Bibliothèque Nationale de France en París y la Fundación Telefónica.
Bio de Alfredo Oliva Delgado
Es profesor jubilado de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla. En dicha universidad ha impartido desde el año 2013 hasta el 2023, el Seminario universitario sobre Fotografía y Psicología. También en dicha universidad ha participado como docente en distintos cursos. Suele impartir charlas y talleres, sobre la relación entre fotografía y psicología, en diversas universidades, jornadas y asociaciones fotográficas. Es autor del libro “Más allá del encuadre. Psicología del hecho fotográfico” editado por El Centro Andaluz de Fotografía y la Editorial de la Universidad de Almería. Ha publicado reportajes fotográficos y textos en revistas digitales tales como SFM (Sociedad Fotográfica de Málaga), Tiempos Modernos, Inspired Eye, 1:1 Photo Magazine o Street Photography in the World. También ha sido colaborador habitual del programa de radio sobre fotografía, Full Frame.