05/07/2025 - 05/07/2025
Centro Andaluz de la Fotografía. Calle Pintor Díaz Molina, s/n. 04002-Almería.
Cuando solo eres retrato. Autorretratos de Manuel Falces es una publicación que reúne autorretratos, algunos inéditos, y escritos que el fotógrafo y promotor cultural Manuel Falces realizó a lo largo de su vida. El proyecto, editado por la fotógrafa y editora del libro, Matilde Sánchez, comienza en 2011 y ahora se publica la versión ampliada y revisada como una colaboración entre la Fundación Manuel Falces y la Editorial Universidad de Almería. El libro incluye un texto del profesor y crítico literario Miguel Gallego.
Diálogos en el CAF. Día 5 de julio de 2025 a las 19 horas.
El acto de presentación del libro contará con un encuentro entre Matilde Sánchez Imberlón, editora del libro y presidenta de la Fundación Manuel Falces, y Miguel Gallego Roca, ensayista, profesor de literatura y director de la Editorial de la Universidad de Almería.
Sánchez Imberlón, M. (Ed.) (2025). Cuando solo eres retrato. Editorial Universidad de Almería.
El libro incluye retratos de figuras como Linda McCartney, Michel Nyman, Chano Lobato, Tomatito, así como de su familia, amigos y conocidos. Además, la obra está plagada de lugares como su ciudad, Almería, carreteras, estaciones, el Círculo de Bellas Artes, el Palacio de San Telmo, la casa de José Ángel Valente, el hotel Palace y la Isla.
Durante este tiempo, una selección del material pudo verse en el monográfico dedicado a Manuel Falces que la revista digital Olvidos publicó en dos partes entre 2013 y 2014. En 2020, con motivo de la exposición Manuel Falces. Alquimista de la Memoria realizada en el Centro Andaluz de la Fotografía, el relato original se adaptó a un audiovisual en el que las imágenes se acompañaban de música y de un audio con la voz del fotógrafo.
BIOGRAFÍAS
Matilde Sánchez (Almería, 1956). Su trayectoria está íntimamente ligada a la de Manuel Falces desde principios de los setenta, tanto en su fotografía como en su vida. Ha sido la editora de todos sus libros, así como de los libros: “IMAGINA” (1992), “Sostener la Mirada. Imágenes de La Alpujarra” (Ricardo Martin, 1993) y “Stigmata” (David Scheinmann, 1994). Comenzó posando delante de su cámara, después fue seducida por el laboratorio fotográfico y de ahí a la construcción de maquetas, elaboración de personajes y cualquier tipo de experimentación que pasara por sus cabezas, además del diseño de las exposiciones. Presidenta de la Fundación Manuel Falces desde 2018 para la preservación y difusión de toda su obra fotográfica y escrita así como de sus trabajos como gestor cultural.
Miguel Gallego Roca. Crítico literario, ensayista y profesor de literatura en la Universidad de Almería (España). Doctor en Filología Hispánica (Universidad de Granada). Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Lovaina (Bélgica), Trento (Italia), New York University y Harvard University (EE.UU), Tokyo University for Foreign Studies (Japón), UNAM (México). Dentro del ámbito académico destacan sus aportaciones a la teoría y la historia de la traducción literaria (Traducción y literatura, Madrid, 1994; Poesía importada, Almería, 1996; ha colaborado en el libro editado por Jordi Doce, Poesía en traducción, Madrid, 2006). Colaborador del volumen Historia de la traducción en España (Salamanca, 2004). Participa en diversos proyectos sobre la historia de la traducción en España y Latinoamérica (entre ellos un Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, 2009). Como colaborador en diferentes revistas españolas e internacionales, sus trabajos giran en torno a la novela y la ficción en los siglos XX y XXI. Ha coordinado sendos números de las revistas L´Atelier du roman (París, 2005) y Nuova Prosa (Milán, 2006) dedicados a la novela latinoamericana de principios del siglo XXI. Autor del blog literario de creación y crítica La Universidad del Desierto (universidaddeldesierto.blogspot.com). Algunas de sus publicaciones más recientes versan sobre el poeta José Ángel Valente («Traducción y desierto», en José Andújar Almansa y Antonio Lafarque (eds.), El guardián del fin de todos los desiertos. Perspectivas sobre Valente, Pretextos, Valencia, 2011, 183-202), la novela y sus relaciones con la era digital («Una macchina per raccontare tutti i futuri. Macedonio Fernández nel XXI secolo», en Massimo Rizzante, Walter Nardon y Stefano Zangrando (eds.), La poesia della prosa, Dipartimento di Studi Letterari, Linguistici e Filologici, Università degli Studi di Trento, 2011, 77-86), o, de nuevo, sobre aspectos estéticos de la traducción poética («Algunas notas sobre el ritmo y la traducción de poesía», en Zoraida Carandell (ed.), Traduire pour l’oreille. Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930), Presses Sorbonne Nouvelle, París, 2014, 77-89).Manuel Falces (Almería, 1952-2010). Fotógrafo, autor de numerosos textos sobre fotografía y Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, fue profesor de Técnica y Estética de Fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y crítico de fotografía del diario El País entre 1977 y 2009, desde donde contribuyó a que la fotografía estuviera presente en las páginas de arte de la prensa generalista. Su trabajo de investigación se centró en la teoría, la práctica y la historia del medio fotográfico, especializándose en la fotografía de arquitectura y el realismo mágico. Su obra está presente en las colecciones de museos e instituciones como la George Eastman House de Rochester (Nueva York), el Centro Cultural Conde Duque (Madrid), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el IVAM o la Colección Alcobendas. Desarrolló una intensa labor como promotor cultural con un especial interés en la recuperación y conservación de la memoria fotográfica así como la divulgación del medio y, destacando, entre 1989 y 1992, la concepción y dirección del Proyecto IMAGINA que reunió en Almería a más de 30 de fotógrafos internacionales (Cartier-Bresson, William Klein, Evgen Bavcar, René Burri, Graciela Iturbide…) conformando una colección que sirvió de base para, en 1992, poner en marcha el Centro Andaluz de la Fotografía, el cual dirigió hasta 2006.