03/06/2025 - 03/06/2025
Centro Andaluz de la Fotografía. Calle Pintor Díaz Molina, 9. 04002-Almería
El Centro Andaluz de la Fotografía acoge una nueva sesión de Conversaciones en el Centro que en esta ocasión contará con el físico y escritor Agustín Fernández Mallo y con el director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía Juan M.ª Rodríguez. Una actividad desarrollada por el Centro Andaluz de las Letras con motivo de la exposición de Eduardo Nave Espacio disponible. Una poética de la desaparición, actualmente en el CAF. Este encuentro, que tiene entrada gratuita y libre hasta completar el aforo, se celebrará el martes 3 de junio a las 19 horas.
La conversación transcurrirá en torno a esta muestra que presenta 79 imágenes, más una instalación con obras realizadas en papel -usando los propios detritus de los anuncios publicitarios- además de un audiovisual, que persigue la idea de exhibir las ruinas de la modernidad publicitaria, documentar esos esqueletos de un pasado glorioso y despedir esa forma de comunicación que contamina el entorno y el paisaje visual. La exposición se puede visitar en el CAF hasta el próximo 15 de junio.
Biografía de Agustín Fernández Mallo
Autor español, estudió Física, aunque es más conocido por su carrera dentro de la literatura, siendo uno de los miembros de la llamada Generación Nocilla.
Mallo se inició en lo literario a través de la poesía, definiendo el término poesía postpoética para parte de su obra, destacando en esta época títulos como Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus.
Con sus dos primeras novelas, Nocilla Dream y Nocilla Experience, logró un gran éxito entre la crítica, que culminó con Nocilla Lab. Sin embargo, uno de sus libros posteriores, El hacedor (de Borges), remake en el que experimentaba con el trabajo anterior del autor argentino, tuvo que ser retirado de la venta debido a una denuncia de María Kodama.
A lo largo de su carrera ha ganado premios como el Ciudad de Burgos, el Anagrama de Ensayo —gracias a Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma— o el Biblioteca Breve (2018), además del reconocimiento de la crítica en medios como Quimera, Babelia o El Cultural.