12/02/2025 - 12/02/2025
Centro Andaluz de la Fotografía, Calle Pintor Díaz Molina, s/n 04002-Almería
Louis Stettner tenía una enorme vinculación con la palabra escrita: la guerra influyó en su desarrollo intelectual, puesto que durante su etapa como fotógrafo de combate continuó con sus amplias lecturas. Además, ejerció la escritura como columnista en prensa y revistas, -Hablando claro o Una visión humanista, eran algunos de los títulos de sus columnas-.
Como fotógrafo profundamente literario que fue, la experiencia de la guerra marcaría su futura carrera.
A través de la selección de poemas de Whitman y de otros poetas del ámbito hispano sobre Whitman (Neruda, Rubén Darío, Lorca...) el recorrido establece una serie de lazos entre las fotografías de Stettner y la poesía partiendo de la noción de ciudad del siglo XX, sobre todo, las que habitó el propio fotógrafo: Nueva York o París que, además, son las dos ciudades esenciales de los siglos XIX y XX de Occidente.
Pensar en Nueva York y París es clave para entender su posición única dentro de la fotografía del siglo XX. Stettner transitó con frecuencia entre estas dos ciudades, que se convirtieron en los dos escenarios centrales de su obra.
Ya Brassaï dijo que era un urbanita irremediable. Profundizaba mucho en la relación entre los entornos urbanos y los personajes que retrata.
Isabel Giménez Caro es Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Almería. Su carrera investigadora comienza con la realización de su tesis doctoral Recepción y teoría del género novelístico en España durante la época de Isabel II (1843-1868); fruto de estos estudios son varias publicaciones, tanto diversos artículos relacionados con la novela decimonónica como su libro Ideas acerca de la novela a mediados del siglo XIX o, junto a Inmaculada Urán, El Caridemo. Revista científica y literaria (Almería 1847-1848).
Antología. Así mismo, ha publicado artículos y capítulos de libros relacionados con la narrativa española de la segunda mitad del XX. Además ha trabajado en la narrativa mexicana, fundamentalmente en Juan Rulfo, Roberto Bolaño y Yuri Herrera. En 2019 publicó, antologó y editó Tal vez vivir. Antología poética de Ramón Buenaventura. Pertenece al Grupo de investigación Estudios Literarios y Culturales; ha sido secretaria de la revista digital Philologica Urcitana (Philol. Urcitana). Ha dirigido y organizado numerosas actividades culturales entre las que destacan las Jornadas Internacionales de novela moderna y contemporánea. Formó parte del Comité organizador del I Congreso Internacional Ricardo Piglia, The Magister celebrado en marzo de 2018. Coordinó durante siete años -junto a Raúl Quinto- la Facultad de Poesía José Ángel Valente. Ha organizado en la Universidad de Almería una serie de actividades culturales a lo largo de los últimos veinte años, por ejemplo, Por amor al arte, Poesía Bífida, Los lunes de Carpentier, la celebración del centenario de Julio Cortázar, junto al prof. Dr. Miguel Gallego, o la invitación para conferencias o talleres narrativos y poéticos -a la universidad- de numerosos autores literarios tanto críticos como de creación.Ha sido jurado del I y II Premio de poesía PEDRO LASTRA así como del XX Premio de ensayo CARMEN DE BURGOS.