17/12/2024 - 17/12/2024
Centro Andaluz de la Fotografía. Calle Pintor Díaz Molina, s/n. 04002-Almería.
La charla ¿Qué ha sido de la fotografía? trata sobre la trayectoria, filosofía y proyecto fotográfico de Juan Manuel Díaz Burgos en la que participan el propio autor y el director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía, Juan María Rodríguez. Ambos animarán a la audiencia a tener una comprensión más crítica y teórica de la fotografía el día 17 de diciembre a las 19 horas en el Centro Andaluz de la Fotografía. El acceso es libre con aforo limitado.
Se podrá visitar una breve exposición con los ejemplares de las publicaciones de Díaz Burgos pertenecientes a los fondos de la biblioteca del Centro Andaluz de la Fotografía. El horario de apertura al público es de lunes a domingo de 17:30 a 19:00.
Sobre Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, 1951)
Ha participado en más de cien exposiciones individuales y en más de ciento ochenta colectivas. Sus obras se han expuesto, entre otros países, en Francia, Argentina, EEUU, Japón, Cuba, Alemania y la Republica Dominicana. Salas y museos como el IVAM, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, The Meadows Museum of of Arts de Dallas (Texas, EEUU), la Gray Gallery de Greenville (Carolina del Norte), La Fábrica (Madrid), el Forum for Photography de Colonia (Alemania), la Galería VHS de Stuttgart(Alemania), la Casa de las Américas de Madrid, La Habana, etc., han sido igualmente testigos de la prolífica obra de Díaz Burgos.
Ha participado, entre otros muchos proyectos, en el positivado de la obra del fotógrafo peruano Martín Chambi y ha sido comisario de la exposición antológica "Cuba 100 años de fotografía", así como de la exposición "La Imagen Rescatada. Fotografía en la región de Murcia", el proyecto más ambicioso realizado en torno a la fotografía murciana. Saca a la luz e igualmente comisaría la obra de "Conrado" Klaus Schnitcher en la Republica Dominicana.
Su obra se ha publicado en revistas y libros especializados de México, EE.UU., Francia, Alemania, Argentina, etc. Su trabajo, principalmente en República Dominicana y, sobre todo, en Cuba, donde se siente más inspirado y prueba de ello son los trabajos realizados allí, ha recogido las imágenes que a lo largo de los años ha ido acumulando en su imaginario y a los que pertenecen Deseo, Malecón en la habana, Raíz de sueños, Bienvenidos a la Boca o La Habana. Visión interior. También muchos de los retratos, género que ha cultivado desde sus primeros años como fotógrafo, han sido realizados en tierras latinoamericanas. En ellos, el autor ha sido capaz de captar los miedos, ansiedades, alegrías y vivencias de la gente corriente que puebla cada uno de los rincones por donde ha pasado. Ha sido Premio Internacional de Fotografía Olorum, de La Habana, y sus fotos se encuentran en múltiples colecciones nacionales e internacionales como la Galería IVAM, el Museum Marugame Irai de Japón, el Fórum Photographie de Colonia, la Fundación Heide Santamaría en La Habana, el Centro Niemeyer etc. Ha impartido multitud de talleres en España, Republica Dominicana, México, Panamá y Cuba.
Es autor de más de quince libros temáticos y de ensayo fotográfico, entre los que destacamos Malecón de La Habana, "El gran sofá", Murcia, Mestizo, 1997; Juan Manuel Díaz Burgos. PHotoBolsillo nº 39, Madrid, La Fábrica, 2002; La Habana. Visión interior, Barcelona, Lunwerg o Historias de playa, editado en 2019 con motivo de la concesión del premio Piedad Isla 2018, de la diputación de Palencia, entre otros.
En el año 2.000, a iniciativa propia, presenta las bases para la creación del Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia (CEHIFORM), que fue creado en septiembre del 2.001 y dirigido por él hasta mediados de 2007.