Eduardo Nave
15/03/2025 - 15/06/2025
Centro Andaluz de la Fotografía
Horario general (1 de octubre - 31 de mayo): de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30.
Horario especial de verano (1 de junio - 30 de septiembre): de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30.
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Centro José Guerrero. Diputación de Granada.
El Centro Andaluz de la Fotografía de la Consejería de Cultura y Deporte presenta en su sede de Almería el estreno absoluto de Espacio disponible, el nuevo trabajo del fotógrafo Eduardo Nave (Valencia, 1976), una exposición organizada por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales en colaboración con el Centro José Guerrero, perteneciente a la Diputación de Granada que, fotografiando el abandono de las vallas publicitarias, retrata las “ruinas” publicitarias de la era analógica y la obsolescencia del anuncio tradicional y estático, que ahora circula a través de los dispositivos electrónicos y la virtualidad de la Red.
Hasta el 15 de junio, en el CAF, la exposición presenta 79 imágenes de diverso formato, más una instalación con obras realizadas en papel -usando los propios detritus de los anuncios publicitarios- además de un audiovisual de creación realizado por Eduardo Nave y David Linuesa que exhiben “las ruinas de la modernidad publicitaria”, tal y como analiza en un texto inédito escrito expresamente para esta exposición el gran filósofo Gilles Lipovetsky, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes en el análisis de la sociedad del consumo y los nuevos comportamientos mediáticos.
La publicidad estática, de carácter antiguamente físico y material, está derivando en soportes digitales, líquidos e intangibles, que está dejando las topografías urbanas, o próximas a carreteras y periferias, pobladas de grandes armazones metálicos abandonados que antes lucían esplendorosos anuncios y ahora exhiben enormes huecos vacíos y estructuras viejas y oxidadas que parecen esperar un anuncio que ya no les llegará y que, como restos desintegrados de una civilización extinguida, visualmente pueden ser vistas como la metáfora de una era de la sociedad de consumo que ha concluido.
“La muerte de las vallas publicitarias clásicas es una metáfora de la muerte de ese tiempo esplendoroso del consumismo, del presentismo hedonista que ignora cualquier ética del porvenir, ajeno a las consecuencias a largo plazo catastróficas de los estímulos publicitarios masivos, de la repetida instigación al carpe diem más materialista, a los placeres inmediatos y desenfrenados de los bienes de mercado”, escribe Lipovetsky. "Lo que subyace en Espacio Disponible es una estética y una poética de la desaparición”, añade el filósofo. Y ese es el título completo de la expo: Espacio disponible. Una poética de la desaparición.
“La idea ha sido documentar esos esqueletos de un pasado glorioso y despedir una forma de comunicación. Crear un registro de esa “basuraleza” que se desintegra año tras año contaminando el entorno y el paisaje visual”, señala, por su parte, Eduardo Nave.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía por la Escola dArt I Superior de Disseny de Valencia. En 2005 funda, junto a otros 13 artistas, el colectivo de fotografía contemporánea NOPHOTO que un año después recibe los premios Arco y Revelación PhotoEspaña 06. Desde 2001 es colaborador habitual para medios editoriales nacionales e internacionales y su trabajo es representado por la Galería Daniel Cuevas (Madrid) y la Galería Juan Silió (Santander).
Ha recibido varios premios y becas por sus trabajos entre los que destacan la beca del Colegio de España en París, la beca de artes plásticas de la Fundación Marcelino Botín, la beca de artes plásticas de la Casa de Velázquez, la beca de artes plásticas Colección CAM, la beca FOTOPRES de la Caixa, el premio Autores en Selección de Fotonoviembre, el Fujifilm Euro Press Photo Awards, el premio Photographica 2010 de la feria de Estampa, las ayudas a Creación Visual de VEGAP, el tercer premio de la XI edición del Premio de Fotografía Fundación ENAIRE, premio al mejor libro del año en PhotoEspaña 2018, el premio Life Framer 2021 en la categoría “Night Life”, la nominación al Premio Leica Oskar Barnack 2023, el Premio Imagenera de Creación Documental sobre Andalucía 2023 y el Premio de Arte ENATE 2023/24.
Ha realizado una infinidad de exposiciones individuales y colectivas entra las que destacan; “Encuentros Internacionales de Fotografía de Arles” (Francia), Macuf (A Coruña), Instituto Cervantes (Paris), PhotoEspaña (Madrid), Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife, Kursaal (San Sebastián), Conde Duque (Madrid), Centro Andaluz de Fotografía, Centro Cultural de España en Lima, Bienal de Alejandría y en ferias de arte contemporáneo como; ARCO, DFOTO, Maco (México), ParisPhoto, PhotoLondon, CIGE (Beijing), KIAF (Korea), Preview Berlin. Next Art Fair Chicago…
Ha publicado entre los libros más destacados; A la hora en el lugar (2013, Phree), LIKE (2017, Ediciones Anómalas), Normandie (2021, La Fábrica) y Las cuatro estaciones del volcán Tajogaite en ochenta y cinco vistas (2022, Ediciones Remotas y La Fábrica).
En sus series el autor explora la identidad del paisaje marcado por un hecho trágico. Se asoma a aquellos lugares que han sido testimonio de un acontecimiento dramático y busca la cicatriz escondida. El silencio aparece como una constante, no sólo desde un punto de vista estético sino también como una actitud.
Un estado de calma se apodera del acto fotográfico, devolviendo una imagen pausada y serena como si nada hubiera ocurrido.