María Rosa Aránega
14/12/2024 - 16/02/2025
Centro Andaluz de la Fotografía. Calle Pintor Díaz Molina, s/n. 04002-Almería
General (1 de octubre - 31 de mayo): de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30.
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales
INICIARTE
El Centro Andaluz de la Fotografía acoge la exposición La distancia entre el objeto y el sujeto, de María Rosa Aránega, proyecto artístico seleccionado en la Convocatoria Iniciarte 2024. Se podrá visitar desde el 14 de diciembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.
Nace de la fascinación de la artista María Rosa Aránega por un conjunto de fotografías encontradas en el rastro, y los códigos visuales de la representación familiar que en ellas se aprecian. Con él, pretende explorar cómo las imágenes actúan como puentes entre el pasado y el presente, revelando historias personales y colectivas, con un enfoque que combina la investigación histórica con una narrativa especulativa.
Analizando cada fotografía, y reinterpretándola a través del dibujo, busca patrones y códigos visuales y textuales que puedan ofrecer pistas sobre la vida de esta familia, y el contexto histórico en el que vivieron. Además, María Rosa Aránega nos invita a replantearnos varios conceptos, como el de memoria, familia o tradición; incluso con la idea de conciencia de clase.
El catálogo que acompaña a la exposición contiene el texto de María Arregui, titulado “La distancia entre objeto y sujeto”. Proyecto en colaboración con el Centro Andaluz de la Fotografía de Almería.
Actividades relacionadas
Viernes, 13/12/2024 a las 19:00. Inauguración y visita guiada con la autora. Entrada libre hasta completar aforo.
María Rosa Aránega (Almería, 1995). Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, Máster de Cultura y Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad de Córdoba, en donde también ha sido Colaboradora Honoraria del Departamento de Antropología Social. En su obra, explora las relaciones entre la representación, memoria, política, violencia, abusos de poder y justicia social, especialmente en torno a la dictadura franquista y su transmisión, así como su transversalidad con otros conflictos y contextos. Se sirve a menudo de la recuperación y politización de imágenes de archivo de fuentes diversas de momentos pasados, para desarrollar espacios donde asimilar el pasado de un modo más vivo, plantear una dicotomía entre tiempos y territorios y difuminar los límites entre el pasado y el presente, lo personal y lo social, lo individual y lo colectivo, lo familiar y lo histórico.
Su trabajo ha sido expuesto en Centro Andaluz de Fotografía (Almería), Centre del Carme (Valencia), Centro García Lorca (Granada), Centro Conde Duque (Madrid), Instituto de las Mujeres (Madrid) o M.A.C. Jose María Moreno Galván (La Puebla de Cazalla). Ha sido seleccionada en becas de producción y residencias como, I Encuentro Andaluz de Creación Fotográfica (Almería), beca BITE of Art (Serbia), FACBA21 (Granada), en el XI Encontro de Artistas Novos (Santiago de Compostela), Fundación Antonio Gala (Córdoba), Propuestas 2021 VEGAP (Madrid), Los Tientos (Granada) y beca de residencia del Ayuntamiento de Madrid para artistas en la Residencia de Estudiantes de Madrid.