Ramón Masats
27/10/2023 - 21/01/2024
Centro Andaluz de la Fotografía. Calle Pintor Díaz Molina, 9. Almería. 04002.
Horario general (octubre - mayo): de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30.
Ministerio de Cultura y Deporte
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
El Centro Andaluz de la Fotografía presenta RAMÓN MASATS. VISIT SPAIN, una colección de 144 imágenes de Ramón Masats, uno de los grandes fotógrafos españoles de todos los tiempos que muestra su visión innovadora, a menudo mordaz e irónica, de los tópicos -entre 1955 y 1965- caracterizada por el fin de la autarquía en la dictadura franquista, la apertura diseñada por el Gobierno con la creación del Ministerio de Información y Turismo en 1951 y el diseño del Plan Nacional de Turismo de 1953. Una gran exposición individual de Ramón Masats en Andalucía que podrá verse hasta el 21 de enero de 2024.
Esta es la primera gran exposición individual de Ramón Masats en Andalucía en mucho tiempo, a excepción de Contactos, que pudo verse en Huelva hace unos años y de una muestra, de duración breve, en Almería en 1.999. Desde entonces, la fotografía española viene reivindicando la formidable influencia de la obra de Masats, quien ha acrecentado su prestigio hasta ser considerado, hoy, uno de nuestros grandes clásicos contemporáneos.
Capturando ritos folclóricos, castizos y costumbres religiosas, Ramón Masats, Premio Nacional de Fotografía en 2004, retrata la realidad un país atrapado en la pobreza material, laminado en lo social y acérrimo en su atadura espiritual, señaló Chema Conesa, comisario de la exposición. Así, la singular personalidad fotográfica de Masats construye una sugerencia más allá de la realidad de la imagen fotográfica, indicó, cuya interpretación final queda en manos del espectador.
Al hilo de la exposición, que podrá verse en el CAF hasta el 21 de enero de 2024, el Centro Andaluz de la Fotografía, además de sus habituales visitas guiadas, ha preparado diversas actividades complementarias como charlas -del escritor Sergio del Molino y la profesora María Rosón, que revisará la obra de los fotógrafos españoles de los 50 vista desde una perspectiva de género- junto a historiadores, un espectáculo teatral y testimonios de personas que vivieron la época y que nos devolverán al contexto social de las imágenes de Masats desde su propia experiencia personal.
EL AUTOR Y SU OBRA
Ramón Masats nació en 1931 en Caldes de Montbui, Barcelona. Sin embargo, no es hasta 1953, con Reportaje sobre Las Ramblas donde inicia su fascinación por el reportaje. En sus primeras fotografías, Ramón Masats mostró un poderoso instinto fotográfico y una excepcional intuición para captar el espectáculo de la vida, evitando siempre invadir la realidad y, menos aún, maquillarla o manipularla.
El fotógrafo participó, junto con Miserachs, Terré y Maspons, en la renovación de la fotografía, que pasaría a integrarse en el contexto cultural de un país sumido en la dictadura. Con el ejemplo cercano de Catalá-Roca se propusieron documentar la realidad del tiempo y del país en que vivían.
A partir de 1965, deja la fotografía para dedicarse a la realización de cine y televisión. Dirige Tropical Spanish y series documentales para televisión española Los ríos, Si las piedras hablaran y El que enseña. Sus inquietudes profesionales le permitieron ser premiado con galardones como el Premio Internacional en Inglaterra a la mejor fotografía, por sus imágenes en diferentes películas.
En 1981 volvió a dedicarse a la fotografía, utilizando casi exclusivamente a partir de entonces el color. Publicó diversos libros para Lunwerg Editores entre los que destaca España diversa, además de varios documentales para la Exposición Universal de Sevilla de 1992.
En 1999 tuvo lugar una espléndida muestra antológica de su obra en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, que recogía una selección de 150 fotografías en blanco y negro y en color. En 2002 obtuvo el premio de fotografía de la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid.
El artista ha ejercido gran influencia entre los fotógrafos de su generación, convirtiéndose en uno de los protagonistas de la renovación del reportaje documental de los años 60 del pasado siglo.